top of page

PEREIRA

​

La ciudad cuenta con diversos centros educativos como la Universidad Tecnológica de Pereira, donde se ofrecen carreras en pregrado y posgrado, en más de 6 hectáreas de terreno construido y otras constituidas en el jardín botánico de la universidad. Otras universidades con las que cuenta Pereira son: la Universidad EAFIT, la Universidad Católica de Pereira, la Universidad Libre, la Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Autónoma de las Américas entre otras, Pereira ofrece más de 20 opciones universitarias y más de 100 instituciones educativas de educación básica y media. También cuenta con una serie de instituciones de capacitación gratuitas para el trabajo como el SENA. Además en febrero del 2010 se inauguró en la comuna del café la primera CEDE (Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial) de la ciudad en donde se harán capacitaciones para microempresas, una sede de tecnoparque Pereira, cursos, entre otros proyectos interesantes.

Las artes y las letras

Pereira a lo largo de su historia, ha contado con importantes figuras culturales que han dejado huella intelectual más allá de sus fronteras.

Merecen mención especial:

  • El poeta Luis Carlos González (1908-1985) autor de al menos 140 poesías y 47 bambucos, entre los que se destaca la internacionalmente famosa pieza musical “La Ruana”.

  • El poeta, ensayista y narrador Lino Gil Jaramillo (1908-1976), autor de más de 15 libros y numerosos ensayos publicados en todo el país.

  • La prolífica pintora modernista Lucy Tejada (1920-2011), quien viviendo fuera, siempre habló con gratitud de su ciudad natal y a la cual donó de manera póstuma una importantísima muestra de su obra pictórica.

  • El narrador Silvio Girón (1929-2008), director varios años de la Biblioteca Pública, comentarista regular en los periódicos locales y autor de varias obras como "Órbitas vacías", "Que griten las paredes", "Ninguna otra parte", "La ninfa de los parques", "Seis cuentos pereiranos", "Rastros y rostros del periodismo pereirano" y "Rostros sin nombre".

  • El historiador contemporáneo Hugo Ángel Jaramillo (1933-1999), autor autodidacta del más completo y detallado compendio de la historia de la ciudad de Pereira publicado hasta la fecha.

  • La directora teatral María Antonieta Mercuri [2] (1934-2012), quien vinculada con la Universidad Tecnológica de Pereira como docente de artes dramáticas, puso en escena numerosas obras del repertorio teatral clásico como "Antígona" y contemporáneas como "Contratanto" y "El otoño del patriarca".

  • La novelista Albalucía Ángel (1939), residente en Europa por varias décadas, ganadora de varios premios literarios y autora de obras como "Los girasoles en el invierno", "Dos veces Alicia", "Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón" 13​ y "Oh gloria inmarcesible" entre otras.

  • El poeta Héctor Escobar Gutiérrez (1941-2014), autor de versos cósmicos y experimentales, ha publicado 10 poemarios 14​entre los que destacan "Antología inicial", "Testimonios malditos" y "Sonetos profanos". Fue ganador del III concurso nacional de poesía Julio Cortázar en 1995.

  • El poeta, novelista, ensayista y traductor Eduardo López Jaramillo (1947-2003), uno de los más prolíficos y polifacéticos intelectuales pereiranos vinculado hasta la década de los años 90 a la "Sociedad de Amigos del Arte", discípulo del Nobel mexicano Octavio Paz, autor entre otras obras de "Introducción a Sade", "Lógicas y otros poemas", "Los papeles de Dédalo", "Hay en tus ojos realidad", y la novela "Memorias de la Casa de Sade."

Aunque no han sido suficientemente estudiados y difundidos, estos pereiranos ilustres contribuyeron al discurrir cultural de la ciudad por varias décadas durante los últimos cien años y sirvieron de ejemplo, a las nuevas generaciones de artistas y escritores.

bottom of page